publicaciones > monografías ETSAB-LUB
 |
núm. 05 |
Sobre metodología urbanística |
Manuel de Solà-Morales Rubió |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1969
|
|
ÍNDEX
1. Método y fuentes de la urbanística
2. Modelos urbanos: algunas consideraciones sobre su naturaleza, supuestos e implicaciones
3. El concepto de estructura en urbanismo
4. Bibliografía
|
 |
núm. 06 |
La ciudad y los juegos |
Manuel de Solà-Morales Rubió |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1970
|
|
ÍNDEX
1. La ciudad y los juegos
1.1. Los juegos de estrategia
1.2. El “Palé”
1.3. La teoría de los juegos
1.4. Los juegos operativos
1.5. Los juegos de simulación urbanística
1.6. La simulación de la toma de decisiones
1.7. La simulación mixta
1.8. Simulación y juegos: resumen conceptual
1.9. Los juegos en la teoría urbanística
2. Bibliografía
Anexo I: Formulación de un juego por teoría de conjuntos
Anexo II: Reglamento del juego “El Palé”
Anexo III: “ The cities game”
Anexo IV: Diagramas de interdependencia
|
 |
núm. 07 |
Relaciones entre la estructura de la propiedad y la formación del suburbio |
Josep Muntañola Thornberg |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1971
|
|
ÍNDEX
Presentación
Introducción
1. Barrio del fondo de Santa Coloma
1.1. Introducción histórica
1.2. Estructura de la parcelación y repercusiones a nivel urbanístico y a nivel de la vivienda
1.3. Política y gestión de la planificación. Propietarios y nivel en que se mueven
1.4. Proceso de la planificación a doble nivel: Imaginario—legal y real
1.5. Estudio económico de la barriada de “El Fondo”
Documentos gráficos
Gráfico 1: Distribución de la propiedad en 1960
Gráfico 2: Gráfico comparativo: Zona edificable—zona verde—viales
Gráfico 3: Esquema comparativo de las gestiones legal y real
Gráfico 4: Esquema comparativo de la planificación teórica y real
Plano 1: Propiedad del suelo
Plano 2: Estado actual y parcelación
Plano 3: Esquema de disposición de nuevas viviendas en una antigua.
2. Barrio de la Bassa
2.1. Síntesis histórica
Documentos Gráficos
Gráfico A: Variación cuantitativa de la población
Gráfico B: Evaluación de la venta de solares
Gráfico C: Evolución del precio de los solares
Gráfico D: Usos del suelo
Gráfico E: Comparación de los procesos ideal y real de la ocupación del suelo
Gráfico F: Años en que se incorporan los servicios urbanos
Gráfico G: Esquema de gestión urbanística
Anexo:
- Contrato de promesa de venta
-Modificación del contrato de promesa de venta
-Convenio
-Operación asfalto y rigolas
Plano 1: Parcelario de la Bassa
Plano 2: Catastral, 1925
Plano 3: Parcelación en 1952
Plano 4: Edificaciones y alineaciones oficiales, 1940
Plano 5: Ordenación de los parcelas según el plan parcial del norte de Badalona
Plano 6: Ídem, clasificación del suelo
Plano 7: Estado de la edificación, 1962
3. Barrio del Sistrell
3.1. Síntesis histórica
3.2. Política y gestión planificadora
3.3. Evolución de la propiedad. Repercusiones urbanísticas y vecinales
3.4. Proceso de planificación seguido: Nivel imaginario y nivel real
3.5. Algunas condiciones económicas
3.6. Diagramas de gestión
Documentos gráficos
Plano 1: Clasificación del Catastro, 1933
Plano 2: Parcelario rústico, 1933
Plano 3: Situación de las manzanas estudiadas
Plano 4: Estado de la construcción, mayo 1960
Plano 5: Alzados de la manzana estudiada
Plano 6: Estado de la construcción, mayo 1969
Plano 7: Estructura de propiedad
4. Conclusiones
4.1. Consideraciones previas
4.2. Conclusiones generales
4.3. Comentario final
|
 |
núm. 08 |
Arquitectura: forma de conocimiento - forma de comunicación |
Nuno Portas |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1971
|
|
ÍNDEX
1. La Arquitectura y otras disciplinas
1.1 El campo del diseño
1.2 El campo de los programas
1.3 El proceso de regulación
2. Dualismo aparente del proyecto
2.1 Método de proyecto
2.2 Meta-programa
2.3 Meta-proyecto
2.4 Formación de tipos
3. Arquitectura como lenguaje
|
 |
núm. 09 |
Estudio sobre una medida de accesibilidad. Aplicación a la comarca de Barcelona |
José L. Gómez Ordóñez |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme,
|
Consulta catàleg biblioteca |
|
 |
núm. 10 |
Polígonos de viviendas en la comarca de Barcelona (I) |
Amador Ferrer Aixalà |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1974
|
|
|
ÍNDEX
1. Eduardo Aunós
2. Milans del Bosch
3. Barón de Viver
4. Ramón Albó
5. Ntra. Sra. de la Merced
6. El polvorín
7. Verdún
8. Viviendas del Congreso
9. Trinidad
10. Guineueta
11. San Ildefonso
12. Montbau
13. Zona de Levante
13.1. San Martín 1ª fase
13.2. San Martín 2ª fase
13.3. San Martín 3ª fase
13.4. Supermanzana SILBA
13.5. Cooperativa “La puntual”
13.6. Patronato de la Guardia Civil
14. Ciudad Meridiana
15. Turó de la Peira
16. Sector Oeste
16.1. Manzana ROCA
17. Supermanzanas en Sector Gran Vía Sur
17.1. Manzana en Sector Gran Vía Sur
18. Polígono Fonollar
19. La Paz
20. Sudoeste del Besós
21. Poligono nº 1
22. Cañellas
23. Can Serra
23.1. Proyecto, 1963
23.2. Planta, 1969
24.Gornal
24.1. Proyecto, 1970
25. Bellvitge
26. Zona Plan Parcial “Caritg”
26.1. Poligono “Can Lloreda”
27. Fontetes
28. Grupo Caja Pensiones
29. Montroig
30. Manzana Europa
31. España industrial
32. Cobasa
33. La Granja
34. Can Serraparera
35. Cinco Rosas
36. San Cosme
37. Can Figarola y Patronato Ribas
38. Sector Torrente
39. Turó de Montgat
40. Casa Enseña, 1ª fase
41. Casa Enseña, 2ª fase
42. Juan Maragall
43. Ramón Llull
44. Can Cuyás
45. La Mina
46. Canaletas
47. Pedrosa
48. Batlloria-Montigalá
49. Badia
|
 |
núm. 11 |
Polígonos de vivienda en la comarca de Barcelona (II) |
Amador Ferrer Aixalà |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1974
|
ÍNDEX
1. Nota Metodológica
2. Leyes e instituciones para los polígonos de la Comarca
3. Demografía y viviendas: algunas consideraciones
4. Características generales de los polígonos
5. Hipótesis sobre la distribución de los polígonos en el territorio comarcal
6. Significación y primera evaluación de los polígonos de la comarca
 |
núm. 12 |
Las formas de crecimiento urbano |
Manuel de Solà-Morales Rubió
Joan Busquets Grau
Julio Esteban Noguera
Amador Ferrer Aixalà
José Luis Gómez Ordóñez |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1973-1974
|
|
|
ÍNDEX
1. El estudio del crecimiento urbano
1.1. Como momento de la producción de la ciudad
1.2. Como campo afín a las competencias profesionales de los arquitectos
2. Las formas del crecimiento urbano
2.1. Como concreción de los procesos de crecimiento
2.2. Como clasificación de la formación histórica de la ciudad
2.3. Como expresión de los distintos modos de gestión
3. La definición de las formas de crecimiento, por su proceso de gestión
3.1. de la estructura (morfología) de ocupación del suelo: parcelación
3.2. de la estructura (infraestructura) de distribución de los servicios: urbanización
3.3. de la estructura (topología) de construcción de edificios: edificación
- “ polígonos ”
- “ ensanches ”
- “ ciudad-jardín ”
- “ urbanización marginal ”
- “ suburbanas ”
4. Producción y consumo de la ciudad. La construcción de la ciudad como óptica condicionado al momento productivo. Otros enfoques alternativos
|
|
 |
núm. 13 |
La urbanización marginal (I) |
Manuel de Solà-Morales Rubió
Joan Busquets Grau
José Luis Gómez Ordónez
Maria Luisa Bravo Sánchez
José Ignacio Linazasoro Rodríguez
Francisco José Solé Vidal |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1976
|
ÍNDEX
Introducción
A.1. El suburbio comarcal de Barcelona. M. de Solà-Morales
A.2. Los arrabales de la plusvalía. M. de Solà-Morales
A.3. Caso de estudio: desarrollo de los barrios de Urbanización Marginal en el sector ‘Caritg”. M. de Solà-Morales
B. Historia de la Urbanización Marginal como infravivienda en Barcelona. J. Busquets
C. La transformación de Torre Baró y Vallbona en Barcelona. J. L. Gómez Ordóñez, J. Busquets, M. de Solà-Morales
D. Caso de estudio: “Cirera” y “La Llantia” en Mataró. M. L. Bravo, F. J. Solé, J. 1. Linazasoro, J. Busquets
 |
núm. 14 |
La urbanización marginal (II) |
Joan Busquets Grau
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1976
|
ÍNDEX
E.1. Localización de los barrios en Barcelona
E.2. Los barrios de Urbanización Marginal respecto a la estructura espacial del crecimiento de la ciudad
F.1. El proceso tipológico de la Urbanización Marginal
F.2. Urbanización Marginal y políticas "alternativas" de vivienda
 |
núm. 15 |
La urbanización marginal (III) |
Joan Busquets Grau
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1976
|
ÍNDEX
G.1. La parcelación de los barrios
G.2. El proceso de construcción del barrio
G.3. Resumen: Morfología parcelaria, tipología edificatoria y construcción de los barrios de urbanización marginal
H. El proceso de desarrollo y transformación de los barrios
I.1. En torno al déficit de viviendas
I.2. La “corea” frente a la vivienda del mercado
J.1. Características de los barrios
J.2. Características de los usuarios
K. Bibliografia
|
núm. 16 |
La enseñanza del urbanismo (I)
|
Manuel de Solà-Morales Rubió
Joan Busquets Grau
Antonio Font Arellano |
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1973
|
ÍNDEX
1. Introducción
1.1. Descripción del contenido de este segundo informe
1.2. Trabajos realizados
2. Modelos interpretativos de la situación de la Enseñanza del Urbanismo en las diferentes áreas estudiadas
2.1. Caso Británico
2.2. Caso Norteamericano
2.3. Caso Latinoamericano
2.4. Caso Centroeuropeo
2.5. Caso Latino-europeo
3. Encuesta general sobre la enseñanza del Urbanismo
4. Resultados: encuesta “Enseñanza del Urbanismo” por áreas y países
4.1. Reino Unido
4.2. U.S.A.
4.3. Países Latinoamericanos:
- Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Uruguay, Venezuela.
4.4. Países Centroeuropeos:
- Alemania Federal, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, URSS, Yugoslavia
4.5. Países Latino-europeos:
- España, Italia, Portugal
4.6.Otros Países:
- Australia, Canadá, India, Israel, Japón, Sudáfrica
5. Bibliografía utilizada en el presente informe
Anexo:
I. Plan de trabajo actual
II. Modelo de Encuesta sobre Enseñanza del Urbanismo
|
núm. 17 |
La enseñanza del urbanismo (II)
|
Manuel de Solà-Morales Rubió
José Luis Gómez Ordóñez
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1974
|
ÍNDEX
1. Introducción: Descripción del contenido de este tercer informe, trabajos realizados y sus fuentes
2. Diagnósticos de la situación española
2.1. La demanda técnica de urbanistas en relación a:
- Las exigencias del crecimiento urbano
- El proceso de institucionalización
- La demanda de urbanismo
2.2. Capacidades y tendencias de la estructura profesional de los urbanistas
2.3. Los cursos existentes en España sobre teoría y práctica del urbanismo
2.4. El contenido de la enseñanza: las teorías urbanísticas en España durante los últimos 50 años
2.5. Los problemas de formación en el campo del urbanismo. Situación española actual
Anexo. Programas docentes
|
núm. 18 |
La enseñanza del urbanismo (III) resumen y conclusiones
|
Manuel de Solà-Morales Rubió
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1974
|
ÍNDEX
1. Introducción
2. Contrastación de los modelos educacionales
2.1. Problemas urbanos, estructura profesional y marco educacional
2.2. Organización administrativa del planeamiento en relación con el marco educativo
3. Criterios orientativos de una política de enseñanza del urbanismo
4. Esquema de instrumentación de una política educativa
|
núm. 19 |
Los ensanches (I) El ensanche de Barcelona
|
Manuel de Solà-Morales Rubió
Miguel Domingo Clota
José Luis Gómez Ordóñez
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1976
|
ÍNDEX
1. Los ensanches. Manuel de Solà-Morales
2. El ensanche de Barcelona
2.1. Ildefonso Cerdà. Manuel de Solà-Morales
2.2. El proyecto Cerdá frente a sus alternativos. Manuel de Solà-Morales
2.3. Consideraciones sobre el Plan Cerdà. Miquel Domingo Clota
2.4. Teoría y proyecto en el Ensanche de Barcelona. Miquel Domingo Clota
3. Barcelona
3.1 La construcción del Ensanche. José Luis Gómez Ordóñez
3.2 El proyecto de los servicios urbanos: el caso de Garcia Faría de Barcelona. José Luis Gómez Ordóñez
3.3 Barcelona. Manuel de Solá-Morales
3.4 La ciudad colonial europea. Manuel de Solá-Morales
|
núm. 20 |
Los ensanches menores en la región de Barcelona
|
Julio Esteban Noguera
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1976
|
ÍNDEX
1. Introducción. Marco teórico. Referencias generales
1.1. La idea de ensanche
1.2. Legislación de la formación del ensanche
1.3. Las ciudades menores como caso específico
1.4. Casos estudiados. Encuadre histórico
2. Algunos proyectos de ensanche
2.1. El proyecto de ensanche y reforma de la ciudad de Mataró
2.2. El proyecto de Miquel Coret para Terrasa
2.3. Otros proyectos de ensanche en Terrasa
2.4. La temprana preocupación por el ensanche en Sabadell y el proyecto de Fco. Daniel Molina
2.5. El segundo proyecto de ensanche de Sabadell
2.6. El proyecto de Juan Bta. Pons para Badalona
2.7. El plano general de Vilanova i la Geltrú
2.8. Un proyecto desafortunado: el ensanche de Girona
3. Cuadros resumen
3.1. Marco legislativo
3.2. Población y previsiones demográficas
3.3. Medidas y proporción
3.4. Criterios de ordenación
3.5. El esquema de las calles
3.6. La delimitación del suelo privado
3.7. La utilización de otros elementos urbanos
Notas
Índice y procedencia de las ilustraciones
|
|
L'art de ben establir. Curs d'urbanística |
Manuel de Solà-Morales Rubió
|
Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Laboratori d'Urbanisme, 1984
|
ÍNDEX
1. “L’art de ben establir”. Manuel de Solà-Morales
2. Traçats i viaris
3. Models parcel·laris
4. Ordenances
5. Intervencions urbanístiques
|