
Los componentes formales del territorio rural
X. Eizaguirre
Tesi doctoral dirigida per M. de Solà-Morales i Rubió.
1990
330 págs.
|
0. PRESENTACIÓN
I. TERMINOLOGÍA Y OBJETO
I.1. Cuestiones de terminología
1.1. El territorio rural como objeto de estudio
1.2. El territorio de la agricultura
1.3. La construcción de los territorios agrarios
I.2. La producción y el objeto
2.1. Condiciones de producción
2.2. Los territorios objeto de análisis
II. EL MÉTODO
II.1. Entre la descripción y la proposición
II.2. Desde y después de la geografía
II.3. Desde la urbanística rural
II.4. La búsqueda de pautas y modelos de orden
4.1. La abstracción de la representación
4.2. La abstracción de la modelística
III. LOS COMPONENTES DE LA CONSTRUCCIÓN RURAL
III.1. Los eelementos formales y los factores naturales
III.2. La construcción del sitio
2.1. El sitio de la construcción
2.2. Los asentamientos rurales, la masía
III.3. La división del suelo
3.1 La valoración del suelo
3.2. La unidad de cultivo
3.3. La propiedad agraria
3.4. Las unidades productivas, las explotaciones agrarias
III.4. Los sistemas de acceso, los caminos
4.1. Función, uso y forma
4.2. La construcción del camino
4.3. La urbanidad del camino
IV. LOS MODELOS DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS METROPOLITANAS
IV.1. La montaña, la ladera, el llano y la huerta
IV.2. La colonización de la montaña del Garraf
2.1. El camino estructura la montaña
2.2. La geografía del parcelario
2.3. Los asentamientos
IV.3. El territorio compartimentado del llano, la cubeta de Sant Cugat
3.1. La masía, patrón estructural
3.2. Los caminos organizan el llano
3.3. La división del suelo en el secano, los campos
IV.4. El territorio jerarquizado de ladera en la Sierra de Sant Mateu
4.1. El espacio construido, las franjas de colonización
4.2. Los caminos-torrente y los caminos del medio
4.3. Las masías y las agrupaciones rurales, los barrios
4.4. Los cultivos y el parcelario
IV.5. La geometría de los tejidos de la huerta del Delta y la Vall Baixa
5.1. Hileras de parcelación regular
5.2. Masías de la huerta
5.3. Haciendas de la Vall
5.4. Mosaico de parcelación irregular
V. EL MODELO MASÍA EXAMINADO DE CERCA EN TORELLÓ
V.1. Las persistencias territoriales a través del Catastro
1.1. El territorio de Torelló
1.2. La agricultura de Torelló
1.3. La masía como modelo de colonización
1.4. Los datos con que trabajamos
V.2. Estructura y evolución de la propiedad rural
2.1. La pequeña propiedad
2.2. La concentración de la propiedad
V.3. La masía como patrón dimensionable
3.1. Las invariantes estructurales y parcelarias
3.2. Las variaciones de la identidad, la "masía", el "mas pairal", el "mas nou", la "casanova" y
el "mas periurbano"
3.3. La implementación territorial de la masía
VI. EL RESULTADO METODOLÓGICO Y MODELÍSTICO DEL TRABAJO Y OTRAS CONCLUSIONES
VI.1. El alcance del método
VI.2. El interés de los modelos estructurales de forma
VI.3. Otras conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Obras consultadas de carácter general
Obras consultadas de carácter local o regional
Cartografía y documentación consultada
|